domingo, 10 de noviembre de 2013

SABES ALGO DE LA REFORMA  A LA SALUD?



Minsalud insiste en las bondades del articulado y asegura que sí contiene cambios trascendentales.

Las deudas con la red hospitalaria pública del país, que superan los 4 billones de pesos; la propuesta de que los hospitales universitarios titulen a especialistas, y el proyecto de ley ordinaria para reformar la salud, que levantó toda clase de críticas, llevaron este martes a gremios y sociedad civil a protestar con plantones en centros asistenciales y marchas. (Lea también: 'Especialistas deben seguir formándose en universidades': Mineducación)
En distintos escenarios, voceros de estos grupos pidieron la modificación y hasta el retiro del proyecto, que en breve empezará a ser discutido por la Cámara de Representantes, alegando que no solo no reforma de fondo el sistema de salud, sino que pone topes a los salarios de especialistas, elimina la tutela, limita el plan de beneficios, les dan más poder a las EPS y acaba con los hospitales públicos. (El país se vistió de blanco para marchar por la salud)
Desde muy temprano, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, no sólo desmintió estas afirmaciones, que calificó como “mentiras descaradas”, sino que defendió el proyecto. Insiste en que sí introduce cambios estructurales y que el modelo impactará en la calidad, el acceso y en la cobertura de los servicios de salud. ('Si se quedan callados frente a la crisis, hay que sancionar': Cadena)
“Si bien no hay ninguna ley perfecta, hay puntos trascendentales dentro del proyecto, como la centralización de la tesorería, la redefinición del papel de algunos actores, la ampliación de un plan de beneficios (con exclusiones), que garantizaría las necesidades de la gente, y el fortalecimiento de los modelos de atención primaria”, dijo Gaviria. (Santos anuncia acuerdos para pagar deudas de hospitales públicos)
Según el Ministro, “el proyecto acaba con los incentivos perversos, elimina la fuga de recursos y organiza el sistema pensando en la gente y no en los agentes”.
Pese a lo dicho, los hospitales insisten en que no dan más y que el proyecto los deja igual o peor. De acuerdo con Olga Lucía Zuluaga, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado (Acesi), “de los 400 hospitales que están integrados en Acesi, la mitad está a punto de cierre por el grave nivel de iliquidez”.
Como esta iliquidez también afecta la prestación eficiente de los servicios, decidieron sumarse a la jornada de protesta que convocaron algunos secretarios de Salud y directores de hospitales.
Aldo Cadena, secretario de Salud de Bogotá, fue la cabeza más visible de esta convocatoria, precedida por una carta que algunos secretarios y directores de hospitales públicos enviaron al presidente Santos meses atrás, alertando sobre la grave situación de la red pública.
“Esta reforma –dice Cadena- les da un nuevo aire a las EPS, redefiniéndoles su papel de aseguradoras; mantiene la integración vertical, acaba con la red pública y profundiza el desequilibrio marcado hacia lo curativo, lo que encarece y hace ineficiente al sistema. No acaba el negocio y los cambios no impactan en la gente”, afirmó el Secretario, quien adelantó que si no hay soluciones “nos volveremos a movilizar, pues el Gobierno solo entiende el lenguaje de las movilizaciones”.
Por su parte, las organizaciones de pacientes, que también protestaron, insisten en que el sistema de salud recorta los servicios a través de Mi Plan, profundiza las inequidades y podría, potencialmente, dejar sin servicio a algunos usuarios a través de una propuesta de cobertura progresiva, que tiene un periodo de transición de hasta tres años. Laura Ramírez, vocera de Pacientes Colombia, dice que este proyecto “no beneficia al paciente y tampoco acaba con las barreras de acceso a los servicios de salud”.
Estas inconformidades fueron tomando fuerza a través de las redes sociales y es así como la Asociación Nacional de Médicos Internos y Residentes (Anir) hizo pública su molestia con la iniciativa que, afirma, mantiene y fortalece el negocio de salud, permite la transformación de las EPS en Gestoras de Salud “otorgándoles un papel dominante en el sistema” y deja en manos de la sostenibilidad fiscal la inclusión de procedimientos, medicamentos y tecnologías.
En medio de la protesta, el presidente Juan Manuel Santos se reunió con los integrantes de la comisión séptima de la Cámara y se abrió la posibilidad de hacer ajustes al proyecto, que permitan reducir la incertidumbre y concretar un plan de salud pensado especialmente para la población.
Los puntos críticos del proyecto
Apenas una semana de expedido el texto final, con sus 98 artículos, algunos sectores señalan puntos polémicos que concentran la mayoría de los debates de los últimos días. Entre ellos están:
Las EPS se vuelven gestoras
Aunque no van a manejar recursos, se transformarán en aseguradoras y tendrán la posibilidad de estar integradas verticalmente en los primeros niveles. Aunque el Ministro de Salud resalta que serán medidas a partir del estado de salud de su población afiliada, para los opositores es claro que las EPS solo cambiarán de nombre. Según Aldo Cadena, mantendrán sus vicios.
Integración vertical
El proyecto plantea que las gestoras puedan hacer integración vertical en los niveles básicos, es decir, contratar servicios de baja complejidad con su propia red de instituciones. A este punto se ha opuesto fuertemente el gremio hospitalario, que pide la total eliminación de esta figura. La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas dice que dicha integración contendrá costos y bloqueará el paso de pacientes a niveles más complejos. El Ministro dice que la integración en este nivel garantizaría eficiencia y una mayor utilidad de los servicios ambulatorios.
Mi Plan
El Ministro de Salud ha dicho que Mi Plan sumará a los servicios que ya están en el POS, lo no POS que venía siendo solicitado por CTC y tutelas; habrá exclusiones, que serán definidas técnicamente, e inclusión progresiva de nuevos medicamentos y tecnologías. Los pacientes insisten en que no se trata de un plan integral sino de un POS disfrazado, que recorta servicios y hace regresivos los derechos adquiridos por algunos usuarios.
Especialistas graduados por hospitales
Dada la creciente insatisfacción de los usuarios por las dificultades para acceder a tiempo a citas con especialistas, el Ministro propuso que éstos sean graduados por hospitales universitarios, para suplir su déficit. Algunas organizaciones, y entre ellas Sociedades Científicas, consideran que al tema le falta debate; atribuyen la escasez de profesionales a la presión de un modelo centrado en lo curativo y que ha desconocido el componente preventivo, lo que ha desequilibrado la disponibilidad del recurso humano en salud; esto ha dejado prácticamente inoperantes a los médicos generales, que remiten la mayoría de sus casos a niveles especializados.